Servidores y almacenamiento, dos mercados en constante evolución
La tecnología de 2007
Silvia Hernández.
01 DIC 2006
Dentro de este análisis acerca de lo qué veremos el año que viene, no podíamos olvidarnos de dos áreas dedicadas al mundo empresarial. Se trata de los servidores y de las soluciones de almacenamiento, dos áreas en las que participan, en muchas ocasiones, los mismos fabricantes y que son una pieza clave dentro de la estrategia tecnológica de cualquier empresa. Hemos querido que los principales jugadores de cada sector nos detallasen las novedades que veremos en estas áreas durante 2007.Si la evolución en el segmento de consumo es muy rápida, no lo es menos la que está sucediendo en el mercado tecnológico dedicado a empresas. Para conocer lo que nos depara 2007 en este segmento hemos querido centrarnos en dos áreas concretas, servidores y almacenamiento. Dos áreas que son el corazón de las empresas y de las que depende su negocio y su supervivencia.Comenzando por el mercado de servidores, nuestros interlocutores destacan diferentes tecnologías entre las que se encuentra la virtualización o los procesadores de múltiples núcleos. Aun así, “a la hora de referirnos a las tecnologías que marcarán el próximo año, hemos de tener en cuenta un factor muy importante. La complejidad de las estructuras de tecnologías de la información de las empresas sigue aumentando, igual que su dificultad para atraer clientes y darles un buen servicio que permita fidelizarlos”, explica Diego Navarrete, director de ventas para empresas de la división de sistemas y tecnología de IBM España. En este sentido, este directivo remarca que “según IDC, el coste de gestión se multiplicará por cuatro en los próximos 3 años, lo que hará que los departamentos de tecnologías tengan que sufrir más presiones a la hora de tomar decisiones de compra. Como respuesta a esa situación, la virtualización y las plataformas blade se convertirán en una de sus principales apuestas”. Óscar Martínez, respsonsable de producto de servidores estándar de HP, también reseña los servidores blade como un elemento importante para el próximo año. “Según los estudios de los analistas, las tecnologías de servidores que marcarán las tendencias de mercado en 2007 seguirán siendo los blade, con estimaciones de crecimiento muy por encima de los ratios de servidores tradicionales en formato torre o rack”. Además, a todo ello hay que unir que, “aparte de las demandas más tradicionales de los clientes a la hora de elegir un servidor, como rendimiento, seguridad y precio, empiezan a ser importantes otros criterios, como la “eco-responsabilidad” de los sistemas. Se piden, por tanto, sistemas que ofrezcan unos niveles mínimos de consumo energético, tanto para su funcionamiento como para su refrigeración, además de sistemas que ofrezcan una mayor densidad de computación”, apunta Esther Riesco, responsable de marketing de sistemas en Sun Microsystems.Más núcleos, menos consumoPrecisamente el lanzamiento de los procesadores multinúcleo es algo que, según Sergio Reiter, responsable de producto de servidores en Fujtisu Siemens, va a ser una de las claves durante el próximo 2007. “Gracias a esta tecnología hay más núcleos, lo que mejora el rendimiento, y se amplía la disipación térmica. Además, una tendencia que está comenzando actualmente es la especialización de los núcleos en tareas concretas”. Además, este mismo directivo también remarca la evolución en el proceso de fabricación, como otro factor a tener en cuenta para mejorar el rendimiento, y señala la “guerra” entre Intel y AMD como un elemento positivo para los consumidores. “Es una carrera tecnológica que comenzó con los megahercios y que ahora continúa en el terreno de los múltiples núcleos. Esto es algo positivo porque es la forma de mejorar los rendimientos y prestaciones para los usuarios, además de abaratar los precios”. En definitiva, tal y como dice Diego Navarrete, “lo importante es apostar siempre por la innovación en todas las plataformas de servidores, empleando las tecnologías más vanguardistas y aportando la mejor solución tecnológica al cliente”.Nos hallamos, por tanto, en un momento en el que lo importante ya no es la frecuencia de velocidad de las CPU. De hecho, “con la tecnología actual parece que se está llegando al límite en cuanto al aumento de frecuencias en las CPU se refiere. Como respuesta a esta problemática los fabricantes de procesadores han optado por incluir más de una CPU dentro de un procesador físico, lo que permite aumentar la potencia de cálculo utilizando frecuencias más bajas en cada CPU, manteniendo estables los niveles de consumo y disipación de calor. En los próximos años veremos como el número de CPU por procesador físico continua aumentando como forma de conseguir mayor potencia de cálculo”, explica Óscar Martínez. Esther Riesco coincide en esta opinión asegurando que “este lanzamiento permite extender las ventajas de las tecnologías de múltiple núcleo al segmento x86, un mercado creciente en el que surgen nuevas necesidades, algunas de las cuales serán satisfechas por estas tecnologías. En este sentido, es de esperar que con los nuevos procesadores se consigan mejoras importantes de rendimiento, especialmente en aplicaciones con múltiples Threads (o hilos de ejecución)”. Además, la responsable de Sun comenta que la “entrada en la segunda generación en la Web hace que estén disponibles muchos servicios bajo demanda de forma gratuita y ubicua, vinculados, no sólo con un navegador web, sino con cualquier aplicación o dispositivo conectado a Internet. Los nuevos procesadores desempeñarán un papel importante en la llamada Web2.0. También es previsible que mejoren aspectos que están cobrando cada vez más importancia para en el mercado, como la ya mencionada eficiencia energética y un mejor aprovechamiento de los recursos”. Óscar Martínez aprovecha para recordar que “los últimos procesadores, tanto de Intel como de AMD, ofrecerán una mayor capacidad de proceso en el mismo espacio físico, y serán un pilar básico para la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías en auge, como la virtualización de servidores”. VirtualizaciónY es que no podemos olvidarnos de la virtualización. Un área que cada vez cobra más importancia, no sólo en el terreno de los servidores, sino que el almacenamiento se ha convertido en firme defensor de esta tecnología. No en vano, se trata de una de las principales tendencias en este mercado. “La evolución en las tecnologías de virtualización está siendo dirigida, no sólo por las distintas necesidades de gestión de los departamentos de tecnología sino, fundamentalmente, por las necesidades de proporcionar a los procesos de negocio una infraestructura tecnológica flexible y simplificada que permita responder, de manera rápida y segura, a las peticiones de los usuarios, los proveedores, los socios y los clientes”, afirma Pablo Troyón, director del área de almacenamiento de la división de sistemas y tecnología de IBM. De hecho, tal y como también explica el propio Troyón, “según datos de IDC, en los próximos tres años, el coste de gestión se habrá multiplicado por cuatro y esto repercutirá en los departamentos de tecnología, que tienen que decidirse por soluciones económicas que permitan una fácil integración de las complejas estructuras de tecnologías de la información de las empresas. Es ahí donde la virtualización cuenta con una gran oportunidad de desarrollo”En este sentido, Ángel Fernández, director general de Hitachi Data Systems, también remarca su apuesta por la virtualización destacando que “la virtualización tiene como principales ventajas el aumento de la productividad, la reducción de costes de mantenimiento y los plazos de implantación, cuestiones a las que es sensible cualquier empresa de cualquier sector”. Además, el directivo define también la tendencia actual en este área. “La tendencia en los entornos de virtualización actuales se centra en salvar las dificultades debidas a la heterogeneidad de los entornos de almacenamiento; a gestionar el crecimiento de dichos entornos; a unificar
Praim se apoya en la nube y en las principales tecnologías VDI del mercado para ofrecer a sus clientes Thin Clients y soluciones que permitan a las empresas y sus trabajadores avanzar en el modelo híbrido de trabajo de manera segura.
Nos encontramos ante una inmensa revolución llamada Metaverso que, poco a poco, da pasos para convertirse en un universo que cambiará muchas cosas. ¿También el negocio del Canal? Lo analizamos este mes en un reportaje.
Antonio Neri, CEO de HPE, abordó durante la conferencia ‘Discover’ celebrada en Las Vegas (EE. UU.) el estado del negocio del Canal y las oportunidades de negocio que se le abren a partir de ahora.
El mayorista almeriense ha incorporado a su catálogo la marca Urbanglide, especialista en la creación, fabricación y distribución de productos de movilidad urbana.
Con esta maniobra, el grupo especializado en servicios de transformación digital de empresas y organizaciones públicas espera facturar 350 millones al año y sumar a sus filas un total de 1.300 empleados.
La fusión está en línea con la estrategia anunciada en el Plan de Negocio, que ve entre los pilares una evolución del modelo histórico de distribución transaccional hacia un enfoque y diferenciación cada vez mayor de las actividades de distribución de tecnologías de volumen y valor.
José Antonio Morcillo, ‘Head of SMB and Channel’ Kaspersky Iberia, considera que el futuro de la ciberseguridad está en el mundo de los servicios gestionados.
Según la asociación DigitalES, pronto habrá en España 100.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector tecnológico (entre 70.000 y 75.000 en la actualidad), y muchos de ellos tienen que ver con la ciberseguridad. Y si tenemos en cuenta lo importante que resulta esta área para las empresas, el problema se vuelve aún más grave.