Oki acerca el láser color a la pyme a través del renting
Bárbara Madariaga, Encarna González y Paula Bardera.
15 SEP 2004
Oki (Tel: 913 431 620) ha puesto en marcha OkiRenting, un nuevo servicio por el que cualquier profesional autónomo o pyme puede acceder a sus productos, así como a servicios de soporte y mantenimiento in situ, a partir de una inversión mínima de 599 euros.<br>El renting o alquiler de equipos no es una iniciativa nueva en Oki, pero sí lo es el servicio OkiRenting, pues es una estrategia especial en la que el importe que exige para su acceso es mínimo comparado con el habitual en estas prácticas (unos 3.000 euros). Así, con OkiRenting, a partir de 599 euros, cualquier pyme o autónomo puede acceder al renting de equipos de impresión de Oki. Según explica Juan Pedro Pérez, director de marketing de la compañía, “éste es un renting especial, pues por su bajo importe permite que muchas pymes puedan plantearse realizar esta inversión”. Entre sus ventajas, este responsable destaca, además del bajo precio de entrada para acceder al servicio, la agilidad con que lo prestan, así como la rapidez en el pago, todo ello gracias a la práctica inmediatez que consiguen en la concesión de las operaciones. Se trata de un proceso con el que no desean superar el plazo de 48 horas de respuesta.<br>La iniciativa, puesta en marcha a raíz de las sugerencias recibidas por parte de sus partners de canal, es posible gracias a un acuerdo con CaixaRenting, aunque Pérez matiza que la decisión final sobre las solicitudes la toma directamente Oki con la evaluación de riesgos que realiza la entidad financiera. Y aunque uno de los objetivos de OkiRenting es impulsar las ventas de sus soluciones láser color, lo cierto es que es aplicable a todos los productos de la casa, tal y como aclara Juan Pedro Pérez. Sin embargo, en Oki no se han marcado metas con la estrategia, si bien este responsable confía en el funcionamiento de la misma, pues ade­más del alquiler del equipo, por la cuota que paga el cliente también recibe soporte técnico, mantenimiento in situ, además de seguro por robo y daños. Por su parte, el usuario simplemente deberá afrontar el coste de los consumibles.
Este mes hemos prestado atención a una figura clave del mercado de la ciberseguridad como es el MSP, al que hemos dedicado una mesa redonda. Asimismo, analizamos el negocio del Canal con el paradigma Zero Trust, entre otros temas.
El mayorista ha incorporado a su catálogo las soluciones de Zimperium, que se complementan con las de los principales fabricantes de dispositivos móviles y proveedores de soluciones de ciberseguridad, gracias a varios acuerdos OEM.
La compañía, que pretende duplicar su plantilla en Iberia este año, atribuye estos resultados récord al repunte económico de los sectores de la banca, seguros y retail tras la pandemia.
Gracias a ella, podrán alinear la infraestructura tecnológica de Kyndryl y su experiencia en servicios gestionados con el liderazgo de NetApp en las principales nubes públicas.
Antonio Alonso, director de Partners de Amazon Web Services (AWS) EMEA, analiza el estado actual del programa de Canal de la compañía, y en el que la nube se ha constituido en un protagonista fundamental.
Se levantarán en Algete, Meco y San Sebastián de los Reyes y conllevarán un nuevo programa de formación y certificación en ciberseguridad para más de 10.000 personas, según ha confirmado su presidente, Brad Smith.
El mayorista lanza una oferta de soluciones de energía fotovoltaica orientadas a la sostenibilidad con la que responde a la creciente demanda de un mercado cada vez más preocupado por el bienestar del planeta.
Si veinte años no son nada, que cantaba Gardel, ¿qué suponen seis meses en la vida de una compañía? Ese el tiempo que cumple Kyndryl en el mercado. De ello y de su política de alianzas hablamos este mes con su director de Servicios Cloud y Alianzas en España, Noel Bravo.
Si bien no es un modelo de ciberseguridad actual, es ahora, con la llegada e implantación del teletrabajo, cuando Zero Trust se ha desplegado en muchas empresas a nivel global. Y es que, la merma de la confianza en los modelos “tradicionales” de seguridad lo convierte en la mejor manera de deshumanizar la ciberseguridad.