Gartner avanza las próximas tres eras tecnológicas
La virtualización y el foco en los usuarios marcarán la evolución hasta el año 2012
Silvia Hernández.
01 DIC 2006
Gartner señala que estamos asistiendo a una época de avances tecnológicos que provocarán un gran cambio en la forma en que percibimos el ordenador y en cómo se trabaja con él. Estos cambios se están produciendo, de acuerdo con la consultora, debido a una evolución hacia un entorno centrado en los usuarios, al tiempo que estos usuarios demandan incrementalmente más modelos de consumo que lleven las tecnologías que ya usan a su entorno profesional. En total, Gartner define tres etapas (cambio en la infraestructura de plataformas, virtualización y era centrada en el usuario) que cubren hasta el año 2012.De acuerdo con la consultora Gartner, una gran ola de avances tecnológicos provocará en la próxima década los cambios más importantes de las arquitecturas de los PC de los últimos 20 años. Por culpa de esto, las decisiones que se tomen sobre la plataforma cliente hoy, influenciarán las operaciones de la próxima década y, a este respecto, las organizaciones necesitan planificarse. “Debido a la escala de los cambios y a la velocidad a la que se están sucediendo, las empresas necesitan entender cuándo ocurrirá un gran cambio tecnológico y cuándo se deben tomar ciertas decisiones referentes a implementaciones tecnológicas”, comentaba Stephen Kleynhans, vicepresidente de investigación en Gartner. “Hemos desarrollado un calendario que identifica las tres etapas que caracterizarán la industria entre 2007 y 2012”.Infraestructura de plataformasLa primera de estas etapas ocurrirá, según Gartner, entre 2007 y 2008 y, en ella la consultora señala que tras un largo período de estabilidad, ocurrirán cambios significativos en hardware, sistemas operativos y opciones de conectividad, lo que provocará que las empresas tengan que enfocarse en detalles técnicos hasta un punto que no había sido necesario desde finales de los años 90. “Vista es el mayor cambio en los sistemas operativos desde Windows 2000”, aseguraba Kleynhans. “Las empresas descubrirán que Vista no puede ser adoptado sin un cuidadoso examen de su impacto en el global de los procesos de gestión de los usuarios finales”. Asimismo, el lanzamiento de la nueva arquitectura de procesadores de Intel continúa cambiando la forma en la que siempre se ha medido el rendimiento de los procesadores, hacia un nuevo modelo que valora características como la potencia, las operaciones multinúcleo y la seguridad mejorada. Sin embargo, Gartner avisa que, mientras que los nuevos sistemas ofrecen significativas mejoras en rendimiento y nuevas capacidades de gestión, la incrementada diversidad y las características avanzadas provocarán el desarrollo de especificaciones y configuraciones de máquinas problemáticas. Al mismo tiempo, Stephen Kleynhans señala que los ordenadores portátiles continuarán viendo mejoras tanto en su rendimiento como en la vida de las baterías. Como resultado, predice que el gasto en portátiles en los mercados maduros se aproximará al nivel de gasto en ordenadores de sobremesa en 2008. Esta tendencia se verá apoyada por el lanzamiento de la plataforma Santa Rosa de Intel a principios de 2007.La importancia de la virtualizaciónLa segunda etapa será la que abarque los años 2009 y 2010 y tendrá en la virtualización a su principal protagonista. Así, la tendencia hacia la virtualización de todos los aspectos de los entornos del cliente empezará a tomar forma como un medio para cambiar la gestión y paradigmas de seguridad. Las herramientas habituales comenzarán a emerger y a acercarse a la tecnología virtual. Un hecho que forzará a las empresas de TI a alterar los procesos de gestión y a adoptar técnicas de virtualización para asegurar que la compatibilidad, el coste total de propiedad y la seguridad no se ven comprometidos. La tendencia se verá facilitada gracias a los continuos esfuerzos para extender la vida de la batería y mejorar los dispositivos móviles, lo que dará como resultado sistemas que puedan proporcionar verdadera informática portátil durante todo un día en 2009. Por otra parte, el soporte a Windows XP comenzará a desaparecer en 2009, por lo que Gartner recomienda que los consumidores abandonen este sistema operativo en este período. El usuario se convierte en el centroLa última etapa analizada por Gartner es la que comprende los años 2011 y 2012, denominándola “era centrada en el usuario”. De acuerdo con la consultora, uno de los principales retos a los que se enfrenta la organización de Tecnologías de la Información en la próxima década es la difuminación de las líneas que separan las plataformas corporativas y de consumo. En este sentido, Gartner señala que los usuarios demandarán un entorno simple que les permita llevar a cabo diferentes roles, en lugar de diferentes soluciones tecnologías. Cada vez más, estos roles estarán representados por “burbujas tecnológicas”, entornos de usuario completos y empaquetados gracias a las técnicas de virtualización. En este sentido, las empresas de TI se apartarán de los requerimientos de los usuarios y de dictar las decisiones tecnológicas, cambiando su papel a facilitar y hacer posible la utilización de las tecnologías.Kleynhans señala que uno de los cambios fundamentales de esta era será la portabilidad de las personas. Es decir, la capacidad para transportar la persona digital entre sistemas operativos y dispositivos. “Los usuarios se moverán sin ningún problema entre diferentes equipos trasladando al mismo tiempo sus preferencias y el estado de la sesión que habían iniciado”. Por otra parte, Kleynhans también indica que ésta será la época en que comiencen a aparecer nuevos modelos de interacción, en los que los usuarios incrementarán la comunicación verbal, visual y con gestos, con sus dispositivos informáticos. Asimismo, Gartner espera que las empresas se den cuenta de que la plataforma para usuarios finales es más que una necesidad operacional y que necesita estabilizarse. “Debería ser visto como una oportunidad estratégica para atraer nuevos empleados, operaciones, abrir nuevos negocios y crear nuevos modelos de interacción internos y externos”, explicaba kleynhans. Por último, desde la consultora advierten que, para prepararse para esta era centrada en el usuario, las empresas de TI deben empezar a entender y a aceptar que, cada vez más, los usuarios quieren adoptar tecnologías de consumo como parte de sus entornos operativos. Kleynhans recomienda que las empresas comiencen a investigar alternativas a entornos tradicionales de trabajo, incluyendo los PC.
Praim se apoya en la nube y en las principales tecnologías VDI del mercado para ofrecer a sus clientes Thin Clients y soluciones que permitan a las empresas y sus trabajadores avanzar en el modelo híbrido de trabajo de manera segura.
Nos encontramos ante una inmensa revolución llamada Metaverso que, poco a poco, da pasos para convertirse en un universo que cambiará muchas cosas. ¿También el negocio del Canal? Lo analizamos este mes en un reportaje.
La fusión está en línea con la estrategia anunciada en el Plan de Negocio, que ve entre los pilares una evolución del modelo histórico de distribución transaccional hacia un enfoque y diferenciación cada vez mayor de las actividades de distribución de tecnologías de volumen y valor.
José Antonio Morcillo, ‘Head of SMB and Channel’ Kaspersky Iberia, considera que el futuro de la ciberseguridad está en el mundo de los servicios gestionados.
Según la asociación DigitalES, pronto habrá en España 100.000 puestos de trabajo sin cubrir en el sector tecnológico (entre 70.000 y 75.000 en la actualidad), y muchos de ellos tienen que ver con la ciberseguridad. Y si tenemos en cuenta lo importante que resulta esta área para las empresas, el problema se vuelve aún más grave.
Lo que antes eran paella, toros y sangría, ahora son zonas excepcionales para el desarrollo de la economía digital. Así que, sí: España se está convirtiendo en el ‘hub’ de negocios digitales del sur de Europa. Y eso es muy beneficio para todos, Canal incluido.
Raúl Guillén, director de Canal y de Alianzas Estratégicas de Trend Micro Iberia, considera que el principal reto que afronta el Canal es diferenciarse de sus competidores, así como conocer en profundidad las soluciones que ofrece y suministra a sus clientes.
La plana mayor de la compañía ha presentado esta mañana las claves de su estrategia de cara al nuevo año fiscal, que pasan por ahondar en la necesidad de transformación tanto de sus clientes como del Canal.
Si el negocio de la tecnología fuera como un juego de consolas, el metaverso sería la siguiente pantalla que tendrá que afrontar el Canal. Una pantalla sencilla o complicada, con más o menos beneficios, con mayores posibilidades de negocio o ninguna según los ojos con que se miren y de quien lo mire.