La nueva directora general de APC en Iberia potenciará la formación del canal
Paula Bardera y Encarna González.
15 MAR 2005
APC (Tel.: 917 616 527) ha nombrado recientemente a la portuguesa Maria de Lurdes de Carvalho como nueva directora de la compañía en la región ibérica, uniendo bajo su mandato las delegaciones del fabricante en España y Portugal. En su primera comparencia ante la prensa, Maria de Lurdes de Carvalho ha expuesto algunas claves de la compañía para el futuro.APC ha decidido confiar a la que, hasta ahora, era su máxima responsable en la delegación lusa, Maria de Lurdes de Carvalho, la dirección general de la región ibérica, por lo que De Carvalho pasa a ser también la máxima ejecutiva de la compañía en nuestro país. Con experiencia en el mercado de los SAIS desde 1993, Maria de Lurdes de Carvalho se incorporó a APC en 1998 como consecuencia de la adquisición de Silicon y, desde entonces, era la máxima responsable de la compañía en el país vecino.En su primera comparecencia ante los medios de comunicación, esta directiva exponía que, entre sus objetivos, se encuentra el “crear una base instalada de clientes y cambiar y educar la mentalidad del mercado”. En este sentido, De Carvalho asegura que su compañía posee “soluciones diferentes que no ofrece nadie de la competencia, y eso es algo que no conocen nuestros clientes”.Así, la directora general de APC asegura que esta compañía tiene una gama de soluciones por la que ninguna necesidad se queda sin cubrir. “Ya no se trata de proteger el hardware o los datos, sino de asegurar la disponibilidad de las empresas”. La fórmula que sigue APC es que el valor añadido en este terreno resulta de dividir la disponibilidad y la adaptabilidad de los productos entre el coste total de propiedad. “APC añade valor a sus soluciones”, asegura esta responsable.Además, Maria de Lurdes de Carvalho asegura que en esta “educación” del mercado también hay que vislumbrar la oportunidad de negocio que se le va a brindar al canal, con el que “queremos compartir el valor añadido”. Hablando de canal, la nueva directora general de APC en nuestro país asegura que, bajo su mandato, se quiere desarrollar e impulsar un nuevo programa de formación y acreditación de los partners. Una formación que será tanto técnica como comercial.
Este mes analizamos el estado de desarrollo de la factura digital y prestamos atención al estado de la seguridad de los ‘Endpoints’ de las empresas, así como a la manera en que están gestionando la complejidad de la ‘Cloud’ híbrida.
El webinar aborda la transformación de la figura del CFO y las soluciones que deben de acompañarle en este camino para conseguir visibilidad sobre el negocio y agilidad y eficiencia en las operaciones del departamento financiero.
Alejandro Hidalgo, head of Digital Strategy & Partnerships de Plain Concepts, analiza el desarrollo de esta tecnología, y de qué manera ayuda la compañía a lograr ese propósito.
La compañía de seguridad hace pública la incorporación a su programa de partners MSSP de nueve nuevos miembros. Además, la empresa acaba de ampliar este plan para incluir a nuevos socios.
DealerWorld charla con Esteban Gebhard, socio director de Common MS, especialista en SAP. Una conversación en la que tienen cabida tanto la relación que mantienen ambas compañías como el estado de su negocio.
La colección de librerías .NET originalmente desarrolladas para el Kit de herramientas de la comunidad de Windows puede utilizarse ahora independientemente del marco de trabajo de la interfaz de usuario.
Así lo indica un informe realizado por HashiCorp-Forrester, que apunta que el 94% de las compañías destina demasiado dinero a la nube. La infrautilización de la misma, el exceso de recursos empleados en el modelo y la falta de capacidades cloud son los motivos.
Francisco Torres-Brizuela analiza los cambios puestos en marcha en la organización de Canal de NetApp en el área que dirige con el inicio de su nuevo año fiscal. En especial, dos aspectos para tener en cuenta: segmentación del Canal y su cobertura.
Elegir la certificación adecuada es complicado porque hay que considerar primero sobre qué nube, y ya en ella, qué tipo de certificación escoger dada la amplia variedad existente.