Arkadia, la nueva propuesta de soluciones de pago por uso de Noanet
Encarna Gonzalez.
15 MAR 2009
Ofrecer a las empresas, especialmente a las PYMES, una propuesta que les ayude a invertir en tecnología sin que ello les suponga un gran desembolso económico. Éste es el propósito con el que el mayorista Noanet (Tel.: 902 903 765), ha creado la marca Arkadia, a través de la cual, y contando con su canal de distribución, pondrá a disposición de las pequeñas y medianas empresas españolas una serie de servicios y soluciones bajo el modelo de pago por uso. “En la PYME, la toma de decisiones a la hora de invertir en infraestructura es lenta, por el desconocimiento de las soluciones y por la inversión económica que conlleva. Nuestra propuesta de negocio se basa en el modelo de pago por uso, con la que buscamos que las compañías puedan ser más flexibles a la hora de invertir en tecnología”. Así define Mariano Redondo, director general de Noanet, su nueva propuesta para ofrecer al mercado soluciones de pago por uso bajo la marca Arkadia. El mayorista ya lleva algo más de dos años trabajando en esta nueva propuesta en la que se engloba una amplia gama de soluciones para proporcionar tecnología a las empresas bajo el modelo de pago por uso contando para ello con su canal de distribución y los fabricantes con los que trabajan habitualmente que, según Redondo, “han acogido positivamente esta iniciativa”. Entre otros, se encuentra Avaya, Ascom, Extreme Networks, Netgear, Plantronics y Trapeze. Bajo el paraguas de Arkadia, la compañía pone a disposición de las PYMES toda una serie de servicios como el de centralita telefónica, red y seguridad informática, alimentación auxiliar e impresión multifuncional. “Pensamos en una oferta horizontal buscando el denominador común de las soluciones y aplicaciones, las maduramos y, en colaboración con un canal de distribución especializado, ofrecemos a los clientes la disponibilidad y uso de las funcionalidades que necesita”, explica Mariano Redondo.
Praim se apoya en la nube y en las principales tecnologías VDI del mercado para ofrecer a sus clientes Thin Clients y soluciones que permitan a las empresas y sus trabajadores avanzar en el modelo híbrido de trabajo de manera segura.
Nos encontramos ante una inmensa revolución llamada Metaverso que, poco a poco, da pasos para convertirse en un universo que cambiará muchas cosas. ¿También el negocio del Canal? Lo analizamos este mes en un reportaje.
Lo que antes eran paella, toros y sangría, ahora son zonas excepcionales para el desarrollo de la economía digital. Así que, sí: España se está convirtiendo en el ‘hub’ de negocios digitales del sur de Europa. Y eso es muy beneficio para todos, Canal incluido.
Raúl Guillén, director de Canal y de Alianzas Estratégicas de Trend Micro Iberia, considera que el principal reto que afronta el Canal es diferenciarse de sus competidores, así como conocer en profundidad las soluciones que ofrece y suministra a sus clientes.
La plana mayor de la compañía ha presentado esta mañana las claves de su estrategia de cara al nuevo año fiscal, que pasan por ahondar en la necesidad de transformación tanto de sus clientes como del Canal.
Si el negocio de la tecnología fuera como un juego de consolas, el metaverso sería la siguiente pantalla que tendrá que afrontar el Canal. Una pantalla sencilla o complicada, con más o menos beneficios, con mayores posibilidades de negocio o ninguna según los ojos con que se miren y de quien lo mire.
Ricardo Maté, vicepresidente regional de Sophos para el Sur de EMEA, analiza cuál es el estado de la ciberseguridad, qué tendencias imperan en el complejo contexto que vivimos y cuáles son los retos a encarar.