Los ingresos de la música crecen por primera vez en 12 años ayudados por el streaming
149,9 millones de euros en 2014. Éste fue el gasto de los españoles en música grabada, tal y como ha hecho saber Promusicae. En 2014 la música digital supuso el 42 por ciento del total del mercado y el streaming creció un 36,3 por ciento en comparación con 2013, generando más de 47 millones de euros.
- Twitter se interesa por la música online y podría adquirir SoundCloud, Spotify o Pandora
- El servicio de música por suscripción de YouTube se retrasa hasta 2014
- La venta de música online continúa su escalada y ya representa el 46% del total
- La venta de música se hunde pese al crecimiento del pago por streaming
- Google se une a la SGAE para ofrecer música legal

En 2014, y tras doce años de caída, la música grabada volvió a la senda del crecimiento. Así lo ha hecho saber Promusicae quien desvela que en total los españoles se gastaron 149,9 millones de euros en música, un 21,2 por ciento más que en 2013, año que marcó el peor registro del historia de la música en España.
En esta mejoría de las cifras el streaming ha sido clave. El año pasado, la escucha sin descarga de música generó a las discográficas unos ingresos de 47,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 36,3 por ciento frente a los datos de 2013. Además, Promusicae desvela que plataformas como Spotify, YouTube, Napster, Vevo, Deezer y Xbox Music vieron cómo el número de suscriptores creció en un 30 por ciento. El auge de estos canales coincide con el estancamiento de los servicios de descarga de canciones o álbumes. En este sentido, los españoles se descargaron un 2 por ciento menos de música el año pasado en comparación con 2013.
En total, la música digital ya supone el 42 por ciento del total del mercado frente al 58 por ciento que representa el mercado físico.
La situación “sigue siendo, evidentemente, muy delicada, tras un desplome del mercado de un 80 por ciento en los últimos años”, destaca Antonio Guisasola, presidente de Promusicae, quien finaliza explicando que “el comportamiento favorable de los nuevos modelos de consumo digital representa ahora un buen augurio a pesar de ser cifras realmente modestas y alejadas de las que deberían registrarse en un país con tanto músculo cultural como es España”.