Alemania reclama a Google que desvele su algoritmo de búsquedas
Alemania no está conforme con las propuestas que ha realizado Google para poner fin a la investigación antimonopolio que está llevando a cabo la Unión Europea y reclama más concesiones al buscador. Así, quiere que Google desvele el funcionamiento de su algoritmo de búsquedas.
- España solicita a Google el doble de información de sus usuarios que en 2009
- Los editores piden a la Comisión Europea que rechace la propuesta de Google
- Google califica de "decepcionante" la sentencia y la AEPD cree que es "un punto de inflexión"
- Joaquín Almunia, "las últimas ofertas de Google no son aceptables"
- Más de 6.000 españoles piden a Google desaparecer de Internet

El ministro de Justicia de Alemania, Heiko Maas, ha reclamado a Google mayor transparencia a la hora de explicar cómo funciona su algoritmo de búsqueda. Es más, y según publica Business Insider, que hace referencia a una entrevista realizada por Financial Times, la intención del gobierno alemán es que Google explique detalladamente cómo funciona su algoritmo de búsquedas, algo que, según el medio de comunicación, Google nunca hará. ¿El motivo? El algoritmo de búsqueda es el núcleo de Google y el buscador asegura que desvelaría su estrategia comercial y abriría la plataforma a los spammers.
Al parecer, Alemania no está contenta con las concesiones que ha realizado Google para poner fin a la investigación que la Unión Europea ha llevado a cabo durante más de tres años. Para el ministro de justicia germano, éstas son insuficientes y, con la protección de los intereses de los ciudadanos europeos en mente, realiza la petición.
El pasado mes de febrero, la Comisión Europea recibió las propuestas mejoradas de Google para poner fin a la investigación y en las que el buscador aceptaba, entre otras cosas, mostrar los resultados de tres competidores cuando presente sus propios servicios especializados, facilitar a los proveedores de contenidos la elección sobre su contenido y que fuera una autoridad independiente la que supervisara el cumplimiento del acuerdo durante cinco años.
Las propuestas no convencieron ni a editores ni a competidores de Google quienes consideraron que éstas no solventan el abuso de posición dominante de Google, sino que lo "legaliza".